6.1. Introducción al aprendizaje vivencial
6.2. Supuestos fundamentales del aprendizaje vivencial
6.3. Principios del aprendizaje vivencial
6.4. El aprendizaje vivencial a la práctica
6.5. Actividad propuesta
______________________________________________________
6.1. Introducción al aprendizaje vivencial
La teoría socio-cognitiva le da una gran importancia al entorno, ya que asegura que lo que se aprende depende de él. El aprendizaje vivencial le da mucha importancia a la libertad de la persona para elegir la forma de aprendizaje. En cualquiera de las escuelas el entorno es fundamental, por eso Rogers, un de los autores más importantes de esta teoría, se pregunta: "¿Dónde queda la libertad?". El aprendizaje vivencial responde a esta pregunta afirmando que la libertad está en dirigirse hacia un aprendizaje u otro, el éxito estaría en la capacidad de decisión y en la responsabilidad.
El aprendizaje vivencial requiere curiosidad para descubrir y entender el mundo exterior y hacerlo parte de uno mismo. Para lograr un aprendizaje real debe tener un significado para la persona que aprende, deben implicarse las emociones y tienen que partir de la experiencia.
"Aquel aprendizaje que posee una cualidad de compromiso personal donde
la persona pone en juego tanto sus aspectos cognitivos como afectivos, es
penetrante y su esencia se encuentra en el significado." (Rogers, 1975)
El aprendizaje vivencial se diferencia del resto de aprendizajes porque:
- Tiene significado para el que aprende.
- Implica un compromiso personal.
- Tiene aspectos cognitivos y afectivos.
- Cubre una necesidad.
6.2. Supuestos fundamentales del aprendizaje vivencial
Rogers definió los siguientes supuestos fundamentales:
- El ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje y tiene una incapacidad suprema para enseñar.
- Todo aprendizaje conlleva un sufrimiento, para Rogers siempre estaba presente.
- El aprendizaje debería ser capaz de modificar el comportamiento, debe implicar una influencia para un cambio o evolución.
- El aprendizaje debe ser autodescubierto y autoasimilado, por esta razón no sería correcto enseñar a otra persona.
- No se puede transmitir el aprendizaje desde fuera a otra persona.
- No se puede enseñar a enseñar.
6.3. Principios del aprendizaje vivencial
A partir de los supuestos fundamentales se derivan estos principios:
- Una persona aprende cuando percibe que lo que se aprende es importante para lograr sus objetivos.
- Hay ciertos tipos de aprendizaje que conllevan a cambiar mi identidad. Estos aprendizajes son percibidos como amenazas y suelen causar rechazo.
- El aprendizaje se ve favorecido al disminuir las amenazas externas. Es mejor cuando se realiza por voluntad propia y no por las recompensas o castigos.
- Se obtiene el aprendizaje mediante la práctica.
- Si la persona elige la dirección del aprendizaje y experimenta sus consecuencias, el aprendizaje se ve favorecido.
- La independencia, creatividad y confianza en uno mismo se consiguen con la autoevaluación y la autocrítica.
- El aprendizaje más importante es ser consciente de como aprender. Adquirir este aprendizaje es lo más importante para incorporar el proceso de cambio a uno mismo.
6.4. El aprendizaje vivencial a la práctica
Los supuestos y principios plantean que hay que partir siempre de la libertad de la persona y que la persona debe estar en el centro del proceso. La propia persona tiene la responsabilidad de su elección. Esto fomenta y facilita la confianza en uno mismo. El objetivo de cada aprendizaje debe ser elegido por la persona, de tal modo que se garantice su aprendizaje de forma duradera.
Las personas tienden a analizar la función y utilidad de las cosas y en base a eso inician sus procesos de aprendizaje. A medida que la persona va ejerciendo su libertad y haciéndose responsable aumentará el anhelo de aprender.
Este tipo de aprendizaje tiene tres grandes características:
- Dar opción a elegir el qué y el cómo aprender. Debe guiar su aprendizaje y afrontar los problemas, además, las tareas deben ser determinadas por los aprendices.
- Proporcionar recursos variados que respondan las necesidades.
- El maestro debe ponerse a disposición de los alumnos y hacer lo mismo con sus conocimientos, nunca debe imponerse.
- No ahogar la motivación intrínseca, debe dejarse libertad para desarrollar la curiosidad.
- Los trabajos deben plantearse como investigación y simulación.
El aprendizaje no consiste en cumplir bien una serie de criterios y normas, sino en desarrollarse como persona y profesional. Por eso dice Rogers que se produce un sufrimiento, porque el aprendizaje conlleva una transformación y todo cambio significa pasar por un sufrimiento.
6.5. Actividad propuesta
Para el apartado en cuestión hemos diseñado una actividad de carácter grupal.
Proponemos al lector o lectores que se junten con un grupo de amigos y que cada integrante de dicho de grupo se proponga enseñar al resto de integrantes una determinada actividad en la que destaque. Por poner algún ejemplo, un miembro puede enseñar al resto del grupo a tocar un instrumento musical, como una guitarra, etc. Otro miembro puede realizar algún truco de magia y enseñarles a hacerlo, otro integrante puede enseñar al grupo a hacer malabares... Cualquier persona tiene o posee una cualidad que merece la pena enseñar y aprender así que...¡dejad volar vuestra imaginación!
Es necesario, en nuestra opinión, que previamente exista un consenso por parte del grupo sobre cuáles van a ser las actividades que se van a enseñar y a aprender para poder favorecer así la motivación de todos los integrantes y que ninguno se sienta apartado.
Una vez que se haya finalizado con una actividad, cada miembro del grupo tendrá que exponer al resto del grupo las competencias que haya ido adquiriendo durante el aprendizaje.
Recomendamos también, que al finalizar, los miembros del grupo realicen un feedback para evaluar cómo ha ido la "clase", resaltar los aspectos positivos y ofrecer consejos (nunca imposiciones) sobre cómo se podría mejorar para la próxima vez.
Durante este tipo de actividad aparecen aspectos fundamentales en el aprendizaje vivencial:
- Los miembros deciden qué es lo que van a aprender, no es una imposición.
- No existe ninguna autoridad, ni tampoco amenazas externas.
- La motivación intrínseca pasa a ser un factor principal.
- Los miembros tendrán que practicar para dominar la determinada actividad.
- Al ser un grupo de amigos, la diversión será algo habitual.
Todas estas características y muchas más serán vitales para que se produzca un correcto aprendizaje.
______________________________________________________________________________
Como hemos visto, la teoría del aprendizaje vivencial pone como protagonista al individuo en el proceso del aprendizaje y que introduce elementos nunca antes mencionados en otras teorías del aprendizaje tales como la motivación, la capacidad de elegir qué es lo que se va a aprender, la disposición del individuo a aprender, etc. Es por eso por lo que consideramos que esta es la teoria que mejor abarca el aprendizaje, dado que aborda a la persona en su totalidad.
Esperamos que hayáis disfutado.
______________________________________________________________________________
Como hemos visto, la teoría del aprendizaje vivencial pone como protagonista al individuo en el proceso del aprendizaje y que introduce elementos nunca antes mencionados en otras teorías del aprendizaje tales como la motivación, la capacidad de elegir qué es lo que se va a aprender, la disposición del individuo a aprender, etc. Es por eso por lo que consideramos que esta es la teoria que mejor abarca el aprendizaje, dado que aborda a la persona en su totalidad.
Esperamos que hayáis disfutado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario