Tema 5 - El cognitivismo
5.1. Edward Tolman, el conductismo en entredicho
5.2. La Gestalt, nuestra experiencia más allá de la realidad
5.3. Piaget, el origen del conocimiento está en la interacción con el mundo
5.4. Vygotsky, el desarrollo del conocimiento como andamiaje
5.5. Investigaciones sobre el aprendizaje verbal, la insuficiencia del E-R
5.6. Supuestos fundamentales de las teorías cognitivas
5.7. El constructivismo
5.8. Actividad propuesta
______________________________________________________
A medidados del siglo XX empezaron a verse grandes limitaciones a la hora de considerar el aprendizaje, desde la perspectiva reduccionista de una relación entre el ambiente (estímulo), el comportamiento (respuesta) y sus consecuencias (refuerzo o castigo), ya que somos nosotros mismos los que construimos lo que aprendemos.
El cognitivismo se desarrolla a principios de la década de 1970 con la intención de suplir las carencias de su predecesor, el conductismo.
5.1. Edward Tolman, el conductismo en entredicho
Tolman criticó el condicionamiento afirmando que:
- Toda conducta tiene un propósito y una respuesta voluntaria.
- El reforzamiento es el causante de la manifestación de la conducta aprendida y no el causante del propio aprendizaje, como decía el conductismo.
- Las contingencias son diferentes para cada individuo (percepción subjetiva), por lo que no afectarían por igual a todas las personas.
- Las consecuencias no existen en la realidad, solo dentro de nosotros y están sujetas a cada persona.
Tolman empezó a preocuparse y a dirigir su trabajo hacia las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje. A partir de esto planteó la idea de que partiendo de los significados que le otorguemos a cada aprendizaje construimos unos mapas cognitivos (representaciones mentales) u otros diferentes, por lo que nuestro aprendizaje dependería de ese significado.
5.2. La Gestalt, nuestra experiencia más allá de la realidad
La Gestalt es una teoría que desarrolla un amplio cuerpo de conocimiento sobre los procesos de organización. Según la escuela de la Gestalt, los seres humanos organizamos la información de nuestros sentidos buscando una estructura que sea sencilla, coherente y completa. Al encontrar esa estructura se convierte en una huella de memoria que va a ser el resultado del aprendizaje.
Para la Gestalt, el principio más importante es el siguiente, el cual se traduce en la llamada ley de la totalidad:
Se crean las Leyes de la Gestatl, según las cuales nos explican los distintas formas que tenemos de percibir el mundo que nos rodea. Las leyes de la Gestalt son las siguientes:
- Ley de cierre: Somos capaces de completar figuras incompletas, como vemos en la imagen, la elipse está partida, y en realidad no es una figura completa, pero la percibimos como tal.
- Ley de figura-fondo: En esta ley diferenciamos entre la figura. lo que destaca, y el fondo, todo lo que no es figura. Dependiendo de lo que tomemos como figura podremos ver una imagen u otra, en este caso podemos ver una copa o dos caras de perfil.
- La ley de contraste: Hace que dependiendo de los tamaños o colores de la figura la percibimos de una forma u otra. En la imagen de arriba podemos ver dos imágenes de 7 círculos cada uno , pero en una los círculos exteriores son más pequeños y hay mucho contraste.
- Ley de proximidad: Los elementos que están más próximos son percibidos como figuras, en este caso podemos ver 4 barras, pero laspercibimos de 2 en 2 porque el espacio entre la tercera y la cuarta es mayor.
- Ley de similitud: Los elementos parecidos son percibidos como elementos de la misma forma. Aunque en la imagen hay varias figuras diferentes percibimos juntos todos los cuadrados, círculos y rombos, como si fueran filas diferentes.
- Ley de continuidad: Tendemos a organizar los elementos que están en la misma dirección de forma que los vemos como si fueran parte del mismo elemento. Aunque A y B sean dos trazos diferentes igual que A y C, como A y B están en la misma dirección se perciben como continuos mientras que A y C no.
5.3. Piaget, el origen del conocimiento está en la interacción con el mundo
Piaget se preocupaba en gran medida por el origen del conocimiento. Piaget usaba un método cuya característica principal era adaptarse a las características de cada persona, el método clínico. Este método tenía su inconveniente, perder objetividad, y su ventaja, ganar información. El objetivo de sus investigaciones era saber que sucede en la mente al originar un aprendizaje. Afirma que el ser humano es capaz de manipular estímulos y observar las consecuencias de sus acciones. Mantiene a la persona como un agente activo en el proceso de aprendizaje. La interacción con el entorno tiene lugar mediante dos procesos diferentes:
- Asimilación - la nueva experiencia se ajusta al conocimiento previo.
- Acomodación - la persona modifica algunos de sus conocimientos previos para dar sentido a la nueva experiencia.
Piaget sostiene que el aprendizaje requiere de ambos procesos, siendo primero la asimilación y luego la acomodación, ya que es un proceso más complejo. Las personas que no pueden explicar ciertos acontecimientos sienten un desequilibrio en sus estructuras cognitivas, lo que causa inquietud mental. El equilibrio llega cuando se logra encontrar el sentido y al explicar lo que experimentan.
El siguiente cuadro expone las distintas etapas del desarrollo según las planteó Piaget:

5.4. Vygotsky, el desarrollo del conocimiento como andamiaje
Vygotsky afirmaba que el proceso de adquisición necesita tener una guía, es decir, alguien que promueva el aprendizaje, por esta razón considera que la cultura y la sociedad promueven y guían al desarrollo del conocimiento, por lo que de cierta forma lo determinan.
La interacción social crea muchos conocimientos, las personas con las que interaccionamos dirigen el comportamiento hacia actividades sociales. Acabamos interiorizando estas actividades y se produce el habla interna, es decir, los aprendices se hablan a sí mismos y gracias a esto la interiorización se produce con más facilidad. Este habla interna sirve para autodirigir nuestro aprendizaje como si lo hiciera otro.
Vygotsky le daba una gran importancia a los desafíos,ya que promueven el desarrollo cognitivo. Basándose en esta idea definió el concepto de andamiaje, según el cual se debe tener en cuenta el nivel de aprendizaje y capacidades actuales del aprendiz para guiarlo y someterlo a desafíos que sea capaz de resolver.
5.5. Investigaciones sobre el aprendizaje verbal, la insuficiencia del E-R
El aprendizaje verbal se empezó a estudiar desde el conductismo. Se planteó con dos procesos diferentes:
- Proceso de aprendizaje en serie: El primer elemento aprendido de transforma en estímulo para el segundo elemento. Ejemplo: aprendes que el lunes es el primer día de la semana, el lunes es lo aprendido, pero se transforma en estímulo para saber que el martes es el segundo día, así sucesivamente.
- Proceso de aprendizaje de pares asociados: Hay dos elementos, uno es un estímulo y el otro una respuesta.
Al tener en cuanta solo estos dos procesos se empieza a tener dificultades para explicar algunos de los fenómenos, por lo cual es necesario recurrir a ciertos procesos cognitivos.
Hay ciertos elemetos que son anclajes, elementos a partir de los cuales se fija el resto de información. Esto descartaba el proceso de aprendizaje en serie. Además, los anclajes permiten explicar los procesos de primacía y recencia. Por otro lado, también se dan los fenómenos de facilitación y inhibición, según los cuales se mejoraría el recuerdo de algo aprendido con anterioridad (facilitación) o se dificultaría el acceso a ese recuerdo (inhibición). La explicación a estos dos procesos es que la información asociada a otras ideas es más fácil aprender. En un proceso de aprendizaje las personas intentan que la información sea significativa.
5.6. Supuestos fundamentales de las teorías cognitivas
1. Los procesos de aprendizaje de los seres humanos son exclusivos de la especie. Ej: lenguaje.
2. Los procesos cognitivos sientan la base de las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje.
3. La investigación debe ser objetiva y sistemática, pero realizando inferencias.
4. La persona juega un papel activo en el proceso de aprendizaje, además de implicarse en el mismo. Es un agente fundamental y responsable.
5. El aprendizaje no tiene porque producir cambios en la conducta, sino que provoca cambios internos no directamente observables.
6. El aprendizaje no se produce a partir de experiencias aisladas, la persona relaciona los nuevos conocimientos o aprendizajes con los antiguos.
5.7. El constructivismo
El constructivismo explica cómo interpretamos la información para construir el conocimiento. Se construye desde la base. El constructivismo explica dos procesos sobre el procesamiento de la información:
- Almacenamiento
- Recuperación
Y aquí os dejamos un vídeo en el que se explica qué es el constructuvismo:
5.8. Actividad propuesta
Uno de los supuestos básicos del cognitivismo y de todas sus ramas es que los procesos cognitivos de cada persona son la base de sus diferencias individuales, es decir, cada persona posee una forma de integrar y procesar la información de una manera diferente.
Poder comprobar hasta que punto estos procesos cognitivos son diferentes en cada individuo proponemos una actividad sencilla pero que puede llegar a ser bastante divertida. Además de que se puede realizar en cualquier parte, independientemente de los elementos que existan alrededor.
Con un amigo o familiar, fijaos en una determinada imagen, dibujo, objeto o incluso en una o varias personas que veáis por la calle y comenzad, de manera individual, a inventar una historia alrededor alrededor del susodicho o la susodicha. No existen límites a la hora de inventar la historia, puede ser del cualquier género, duración, etc. Una vez hayáis terminado solo tenéis que poner vuestras historias en comparación para comprobar la gran diferencia que existirán entre las dos.
Esto demuestra la gran diferencia que existe entre nuestros procesos cognitivos aunque el estímulo sea el mismo.
_____________________________________________________________________
Esperamos que hayáis disfrutado y hayais encontrado interesante las diferentes teorias cognitivas para poder entender el aprendizaje. Teorías enfatizadas en los procesos cognitivos que se utilizan para el dicho proceso y de cómo las susodichas establecen las diferencias individuales de cada individuo y que explican por qué cada persona aprende de una manera diferente, algo que, a nuestro juicio, es vital para poder comprender este proceso y abarcarlo en su totalidad.
5.8. Actividad propuesta
Uno de los supuestos básicos del cognitivismo y de todas sus ramas es que los procesos cognitivos de cada persona son la base de sus diferencias individuales, es decir, cada persona posee una forma de integrar y procesar la información de una manera diferente.
Poder comprobar hasta que punto estos procesos cognitivos son diferentes en cada individuo proponemos una actividad sencilla pero que puede llegar a ser bastante divertida. Además de que se puede realizar en cualquier parte, independientemente de los elementos que existan alrededor.
Con un amigo o familiar, fijaos en una determinada imagen, dibujo, objeto o incluso en una o varias personas que veáis por la calle y comenzad, de manera individual, a inventar una historia alrededor alrededor del susodicho o la susodicha. No existen límites a la hora de inventar la historia, puede ser del cualquier género, duración, etc. Una vez hayáis terminado solo tenéis que poner vuestras historias en comparación para comprobar la gran diferencia que existirán entre las dos.
Esto demuestra la gran diferencia que existe entre nuestros procesos cognitivos aunque el estímulo sea el mismo.
_____________________________________________________________________
Esperamos que hayáis disfrutado y hayais encontrado interesante las diferentes teorias cognitivas para poder entender el aprendizaje. Teorías enfatizadas en los procesos cognitivos que se utilizan para el dicho proceso y de cómo las susodichas establecen las diferencias individuales de cada individuo y que explican por qué cada persona aprende de una manera diferente, algo que, a nuestro juicio, es vital para poder comprender este proceso y abarcarlo en su totalidad.
_
________
No hay comentarios:
Publicar un comentario