Tema 4 - Tª Sociocognitiva

Tema 4 -Teoría sociocognitiva

4.1. Principios fundamentales

4.2. Causalidad recíproca

4.3. Factores externos

4.4. Factores internos o cognitivos

4.5. El modelado

4.6. Actividad propuesta


______________________________________________________

Tema 4 - Teoría sociocognitiva


4.1. Principios fundamentales de la teoría sociocognitiva

La teoría sociocognitiva, también conocida como aprendizaje por observación, fue creada por Albert Bandura. Su origen es conductista y se basa en aprender a base de observar e imitar lo que vemos. Para que este aprendizaje se de en un contexto social debe haber, al menos, un modelo y un observador. Hay cuatro principios básicos que son los siguientes:
  1. Las personas pueden aprender observando a los demás. Esto difiere de la teoría de ensayo y error defendida por los conductistas.
  2. El aprendizaje no tiene por qué dar lugar a un cambio en el comportamiento o, por lo menos, no tiene que ser inmediato. 
  3. La cognición cumple un papel fundamental. Se incluyen los conocimientos, expectativas y procesos básicos (atención, percepción, memoria, etc.)
  4. Las consecuencias de nuestra conducta influyen en el aprendizaje, pero para la teoría sociocognitiva esta relación no es tan directa.

4.2. Causalidad recíproca

Existe una relación recíproca entre el entorno, la persona y la conducta, ya que este sistema es dinámico y se interrelaciona bidireccionalmente. Lo podemos observar mejor en la siguiente imagen:


Entre los tres factores se produce una relación bidireccional y recíproca, la cual explicamos a continuación:
  • El entorno influye en la persona mediante la llamada influencia ambiental, la cual podría determinar ciertos aspectos de la acción.
  • El entorno influye en la conducta, generando consecuencias tanto deseables como indeseables para el sujeto.
  • La persona influye en la conducta debido a los factores cognitivos únicos de cada individuo.
  • La persona influye en el entorno, ya que es la que dirige la atención y la sostiene.
  • La conducta influye en el entorno mediante la sencilla relación entre acción-reacción.
  • La conducta influye en la persona, generando o no expectativas en ella sobre la acción en sí.


4.3. Factores externos

Estos elementos hacen referencia al entorno, ya que se refiere a los elementos exteriores al individuo. Los principales factores externos son el castigo y el refuerzo.
Además el reforzamiento puede ser de varios tipos, para comprenderlos, los explicaremos mediante ejemplos.
  • Directo - Se refuerza la conducta justo después de producirse. Ejemplo: el profesor felicita a su alumno cuando pronuncia correctamente las palabras en inglés.
  • Indirecto - Se obtiene el reforzamiento sin la presencia del modelo. Ejemplo: el alumno viaja a Londres y las personas que allí residen son capaces de comprenderle.
La teoría cognitiva sostiene que puede darse el caso de que aprendamos conductas pero que estas solo sean mostradas si se recibe un reforzamiento.

También existe otro tipo de aprendizaje, denominado aprendizaje vicario, el cual se podría definir como el aprendizaje que se produce en nosotros cuando observamos la conducta de un modelo, es decir, aprendemos del comportamiento de los demás. Por ejemplo, regañan a nuestro compañero de clase por hablar durante la lección, por lo que optamos por no hablar para no ser castigados.

4.4. Factores internos o cognitivos

Dentro de los factores cognitivos vamos a destacar cuatro de ellos:
  • Expectativas de las consecuencias: si no se cumplen las expectativas que podemos tener, estas pueden pasar a convertirse en un castigo, y viceversa.
  • Conciencia de la relación entre la conducta y su consecuencia: La persona debe saber que la consecuencia se debe a su conducta, es decir, que sea consciente. (¿Qué hago y por qué?)
  • Autoeficacia: La expectativa de uno mismo de la capacidad de realizar bien una tarea. Está influida por los éxitos y fracasos previos y por los que vemos en nuestro grupo de referencia. 
  • Autorregulación de la conducta: Cada persona estable normas propias sobre que comportamientos son aceptables o no en cada contexto y situación, de esta manera podemos juzgar nuestra conducta y hacer autojuicios. Se lleva a cabo mediante cuatro pasos:
    • Auto-observación.
    • Establecimiento de normas.
    • Autojuicio.
    • Autorreacción.
  • Motivación: Percepción sobre el aprendizaje, es decir, si las cosas tienen o no interés para nosotros.
4.5. El modelado

Muchas de las conductas que solemos hacer las hemos aprendido viendo como otros las realizaban, esto es el modelado, aprender viendo a otros. Son necesarios 3 procesos básicos para producir el modelado, el cuarto de ellos es importante pero no esencial para que se produzca el aprendizaje, al igual que el proceso de reproducción.
  1. Proceso atencional o atención: Se presta atención a lo que se quiere aprender. Hay que ser capaces de discriminar entre los aspectos relevantes e irrelevantes de la conducta que se quiere aprender. 
  2. Proceso de retención: Tiene lugar en la memoria y la amígdala. Se refiere al recuerdo de lo observado. Puede ser una representación verbal o una imagen visual.
  3. Proceso de ejecución o reproducción: Es la reproducción de la conducta observada, pero no siempre puede ser producida, ya que puede haber una incapacidad, pero esta ausencia de cambio en la conducta no significa que no haya aprendizaje.
  4. Proceso motivacional: Este proceso sucede a la vez que los demás, ya que es necesario para que se produzca el aprendizaje. Aquello que nos motiva más es más fácil de aprender. 

Existen tres tipos diferentes de modelado:
  • Modelado viviente: aquel que observo en el mismo momento y tiempo en el que estoy y son, principalmente, humanos.
  • Modelado simbólico: representaciones visuales que no existen en la vida real. Ej: dibujos, personajes.
  • Modelado verbal: son simples instrucciones verbales. Ej: instrucciones de uso del champú.

La persona que lo observa lo debe percibirlo como competente, capaz, con prestigio, con significatividad y con poder de experto.


4.6. Actividad propuesta

Esta vez os proponemos una actividad de carácter humano, algo totalmente diferente a las actividades anteriormente propuestas. Os proponemos que, mediante un proceso de autorreflexión y autoanálisis, penséis en vuestro comportamiento, ya sea en el entorno académico, el familiar, el laboral, el círculo de amistades, etc. Gracias a este autojuicio podremos darnos cuenta de ciertos comportamientos o actitudes mostradas en las veces pasadas, las cuales pudieron no haber sido las correctas o, en su defecto, podrían haber resultado mejorables. Es posible que con nuestros actos hayamos causado algún perjuicio, intencionado o no, a alguien, por lo que es necesario que reflexionemos bien ante este hecho. Partiendo de esta autorreflexión, llegamos a una conclusión: aquello que pudimos haber hecho pudo haber servido de ejemplo para ciertas personas cercanas a nosotros, sobre todo hermanos o hermanas, amigos o amigas, etc. Supongo que ya podréis intuir dónde queremos llegar. Es necesario que todos nosotros seamos consecuentes con nuestras acciones, ya que pueden ser imitadas o aprendidas por otras personas de nuestro alrededor. Tu hermano pequeño podría haber aprendido que robar está bien si en algún momento pudo llegar a verte haciéndolo, del mismo modo que pudo haber aprendido a reciclar al observarte. Son muchas las ocasiones en las que estamos siendo el modelo de aprendizaje y no nos percatamos de ello, es por esto que proponemos este ejercicio de autorreflexión para favorecer la mejora de nuestra integridad y bienestar como personas. Quizás pueda parecer una nimiedad, pero os garantizamos que es tremendamente útil si uno quiere sentirse a gusto con lo que hace y con quién es.

____________________________________________________________________________

Esperamos que os haya gustado este recorrido por la teoría sociocultural del aprendizaje, ya que es una corriente ligeramente menos reduccionista que el conductismo, pero que supone aún una visión ligeramente reducida de la realidad, hecho que se intentará solventar en la próxima corriente psicológica de aprendizaje que trataremos en el siguiente tema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario