Tema 1 - ¿Qué significa aprender?
1.1. El concepto aprendizaje
1.2. Factores que impiden o alteran el aprendizaje
1.3. Los 5 niveles de influencia del aprendizaje
1.4. Los criterios para determinar si se da o no el aprendizaje
1.5. ¿Qué aprendemos? Categorías del aprendizaje
1.6. Teoría vs Principio
1.7. Actividad propuesta
1.1. El concepto aprendizaje
1.2. Factores que impiden o alteran el aprendizaje
1.3. Los 5 niveles de influencia del aprendizaje
1.4. Los criterios para determinar si se da o no el aprendizaje
1.5. ¿Qué aprendemos? Categorías del aprendizaje
1.6. Teoría vs Principio
1.7. Actividad propuesta
Tema 1 - ¿Qué significa aprender?
1.1 El concepto aprendizaje
La palabra aprender tiene muchas dimensiones y significados posibles, dependiendo únicamente del sentido que le otorgue el interlocutor. La palabra aprender está presente en el día a día de cada persona y por esto es tan importante conocerla y saber qué partes la componen. Para poder analizar qué es aprender, primero debemos saber la etimología de la palabra. Aprender surge de la combinación de dos palabras en latín:
Ahora que comprendemos el origen del término procederemos a definir qué es el aprendizaje en sí.
El aprendizaje es un proceso psicológico a través del cual la persona adquiere conocimientos, habilidades, valores, etc., es decir, se hace a sí misma.
Aprender produce un cambio relativamente estable, el cual surge a partir de una vivencia, generando así una modificación en el comportamiento de la persona en cuestión.
1.2. Los factores que impiden o alteran el aprendizaje
Como podemos deducir, el proceso de aprendizaje no se produce de igual manera en todas las situaciones, es decir, hay ocasiones en las que existen ciertos factores que sirven como atenuantes o potenciadores del aprendizaje. Algunos de ellos son:
Como podemos deducir, el proceso de aprendizaje no se produce de igual manera en todas las situaciones, es decir, hay ocasiones en las que existen ciertos factores que sirven como atenuantes o potenciadores del aprendizaje. Algunos de ellos son:
- Fatiga: en ocasiones nos encontramos más indispuestos para aprender, ya que se produce una sobrecarga cognitiva y no somos capaces de rendir al más óptimo nivel. Por ejemplo, cuando estamos cansados nos cuesta más concentrarnos.
- Maduración: hay aprendizajes que no se producen porque madurativamente hablando no estamos preparados para ello. Por ejemplo, el pensamiento abstracto.
- Estados fisiológicos: hay determinadas circunstancias en las que por causas somáticas no somos capaces de explicitar el aprendizaje. Por ejemplo, al estar enfermos no aprendemos con la misma facilidad.
- Estados motivacionales: al igual que en el caso anterior, existen diferentes emociones que pueden influir negativamente en el aprendizaje. Por ejemplo, si estamos tristes o preocupados no somos capaces de focalizar correctamente en las tareas.
1.3 Los 5 niveles de influencia del aprendizaje
Estos niveles hacen hacen referencia a los distintos aspectos a tener en cuenta en el proceso de aprendizaje. Son independientes pero están interrelacionados, sosteniéndose los más complejos sobre los más básicos. En orden de básico a complejo los niveles son:
Al haber analizado los 5 niveles de influencia del aprendizaje, hallamos las correspondencias con las diferentes corrientes psicológicas que existen, ya que cada una se centra en uno o varios niveles de la pirámide. Podemos distinguir:
- Entorno - ¿Dónde/Cuándo?- Este nivel hace referencia a las circunstancias externas a la persona en proceso de aprendizaje. Estas circunstancias pueden actuar tanto como facilitadoras como limitadoras del aprendizaje, por lo que es necesario tenerlas en cuenta.
- Comportamiento - ¿Qué? - El segundo nivel se refiere a las conductas que desarrolla la persona en respuesta al entorno, con la intención de adaptarse a él. Existen dos variaciones: comportamiento como resultado (ej. conducir) y comportamiento como medio (ej. ir a clases de conducir).
- Capacidades - ¿Cómo? - El tercer nivel de influencia se define como las capacidades neurológicas y los procesos cognitivos que suceden durante el aprendizaje.
- Creencias - ¿Por qué? - En el penúltimo nivel entran en juego variables como la motivación, los intereses de la persona,.. Hallamos dos dimensiones: el significado (el por qué) y la función (el para qué).
- Identidad - ¿Quién? - El último y más complejo nivel de influencia del aprendizaje consiste en identificar el por qué y el para qué con uno mismo, con la persona en concreto. De esta forma hago mío el conocimiento.
Al haber analizado los 5 niveles de influencia del aprendizaje, hallamos las correspondencias con las diferentes corrientes psicológicas que existen, ya que cada una se centra en uno o varios niveles de la pirámide. Podemos distinguir:
Como podemos deducir, es necesario que existan ciertas condiciones para que se propicie el aprendizaje, ya que podría ocurrir que ciertos actos o comportamientos pudieran confundirse con conductas de aprendizaje sin serlo. Para estar seguros de que el aprendizaje ha sido producido con éxito, deben darse 3 condiciones:
- Un buen aprendizaje da lugar a cambios relativamente estables: El nivel de riesgo de la identidad determina la duración, ya que cuanto más arriesgo quién soy, el aprendizaje será más significativo y duradero.
- Un correcto aprendizaje debe ser transferible a otros contextos: con la intención de generalizar el qué y el por qué.
- Un aprendizaje eficaz debe resultar consecuencia de una vivencia: la vivencia dependerá del objetivo, del para qué.
Existen diferentes tipos de aprendizaje en función de su contenido, aquí os mostramos las cuatro categorías existentes del aprendizaje:
- Aprendizaje conductual - aquello que aprendemos primero son los sucesos, es decir, la relación existente entre dos acontecimientos consecutivos en el tiempo. Esto nos da la capacidad de predecir, lo que nos posibilita adaptarnos al entorno. Este hecho desemboca en conductas, y aprender a actuar nos da una capacidad (aunque a veces es ilusión) de control. Las teorías implícitas nos ayudan a organizar la información sobre el mundo y a saber cómo interactuar con él, surgiendo estas de la observación de la experiencia.
- Aprendizaje social - también aprendemos formas de interactuar con el mundo, con los demás. Poseemos 6 habilidades sociales básicas, las cuales son: expresión de emociones positivas, expresión de emociones negativas, recibir críticas, hacer críticas, hacer peticiones y decir "no". Una vez aprendemos a actuar, obtenemos actitudes, las cuales son formas de comportarnos en presencia de otros. Las representaciones sociales son construcciones simbólicas construídas mediante la interacción social con el mundo. Son dinámicas y representan y reducen la información recogida en las interacciones sociales. Para no confundir términos es necesario aclarar que las representaciones sociales son individuales, mientras que los estereotipos son sociales.
- Aprendizaje de procedimientos - las técnicas son secuencias de acción que dan lugar a una ejecución concreta. Cuando ordenamos y clasificamos las técnicas estamos generando estrategias. La toma de decisiones se fundamenta en el conocimiento previo de las técnicas. Las estrategias de aprendizaje consisten en tomar conciencia del propio aprendizaje y saber de qué manera mejorarlo. Este proceso requiere metacognición, es decir, pensar sobre los propios pensamientos.
- Aprendizaje verbal y de conceptos - lo que primero llega a nosotros es información verbal sin significado, como si de dígitos se tratara. Cuando dotamos de significado a la información verbal, se convierte en un concepto. El significado que se le otorga se adquiere a través de una vivencia, y puede ser tanto común como individual. Al integrar los conceptos y hacerlos míos, se produce un cambio conceptual.
1.6. Principio Vs Teoría
Para poder comprender aún mejor todo aquello expuesto acerca del aprendizaje es necesario realizar la diferenciación pertinente entre teoría y principio.
- Principio: aquellos que parten de la observación sistemática de un hecho concreto. Su objetivo es identificar los factores que afectan al aprendizaje. Como parten de la observación objetiva, son estáticos en el tiempo, es decir, no varían. Aquello que varía es la explicación de por qué sucede ese hecho.
- Teoría: consiste en la explicación de los mecanismos de por qué sucede un hecho. Cuando la ciencia avanza, se logra dar diferentes explicaciones a los mismos principios.
1.7. Actividad propuesta
En base a todo lo aprendido durante el Tema 1, proponemos una serie de preguntas para averiguar si vosotros, los lectores, habéis logrado aprender algo sobre el aprendizaje. Es necesario que atendáis a todas las dimensiones del aprendizaje y a todos los factores que lo componen para poder dar una respuesta clara de si...
Situación 1: María es una chica muy aplicada y estudiosa. Aprovecha su tiempo libre para avanzar en aquello que tenga pendiente o necesite próximamente. Sabe lo importantes que son los estudios y se esfuerza concienzudamente. Un día tuvo un examen muy importante de biología, pero el día anterior no logró dormir bien a causa de los nervios que sentía.
Describe la situación de aprendizaje atendiendo a los términos estudiados durante el Tema 1.
Situación 2: Juan es un chico inquieto e inteligente pero muy vago. Desconoce el valor del trabajo duro en lo referente a los estudios, ya que siempre suele aprobar gracias a su capacidad innata de comprensión y memoria. Ha logrado aprobar selectividad con buena nota pero no sabe qué carrera universitaria escoger, ya que todas se resultan aburridas. Juan prefiere dejar pasar el tiempo antes de decidir qué hacer.
Analiza los elementos presentes en esta situación de aprendizaje teniendo en cuenta lo estudiado en el Tema 1.
Aquí abajo están las soluciones a las cuestiones planteadas ¡No hagas trampa!
Situación 1: El estado motivacional de María es adecuado, conoce la importancia de los estudios y se emplea a fondo en ellos, relacionando su comportamiento (2º nivel - estudiar) con sus capacidades (3º nivel - trabajadora y estudiosa) y creencias (4º nivel - la importancia de aprender). Esto genera que se produzca un cambio en su identidad (5º nivel - hacer suyos los conocimientos), ya que integra lo aprendido y aprecia la importancia de aprender. Influyen varios factores más, como la fatiga, ya que no durmió la noche anterior, hecho que altera el proceso de aprendizaje. Por último, el examen de biología hace referencia a un aprendizaje verbal y de conceptos.
Situación 2: El estado motivacional de Juan es negativo, ya que no tiene interés en la vida académica y no se ha planteado su futuro, algo que quizás tuviera que ver con la maduración personal, ya que aún es un adolescente y puede que no haya llegado a su máximo desarrollo. Su comportamiento (2º nivel - no estudiar) se ajusta a sus creencias (4º nivel - los estudios no tienen importancia), pero no a sus capacidades (3º nivel - buena memoria, predisposición óptima a aprender,...) siendo estas desaprovechadas, lamentablemente. No logra alcanzar el último nivel, el de la identidad (5º nivel - hacer suyos los conocimientos), ya que no logra integrar la información y asociarla a su propio día a día. Carece de estrategias de aprendizaje, situándose estas en el aprendizaje de procedimientos.
Esperamos que haya resultado ameno, divertido e interesante para todos nuestros lectores, en definitiva, que hayan disfrutado de este inicio del viaje por el mundo del aprendizaje. Volveremos a vernos en el Tema 2, donde seguiremos profundizando en las diversas teorías y dimensiones del aprendizaje, así como las diferentes funciones del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario