3.1. Reconstrucción de los supuestos fundamentales
3.2. Supuestos básicos del conductismo
3.3. Conducta provocada: aprendizaje preasociativo
3.4. Condicionamiento clásico
3.5. Fenómenos básicos del condicionamiento clásico
3.6. Condicionamiento operante
3.7. Proceso de reforzamiento
3.8. Esquemas de reforzamiento
3.9. Actividad propuesta
______________________________________________________
Tema 3 - El Conductismo
3.1. Reconstrucción de los supuestos fundamentales
El aprendizaje se ha estudiado desde hace mucho tiempo, empezando desde los primeros filósofos y llegando a hoy en día. Vamos a dar un repaso por las diferentes escuelas o movimientos que ha habido a lo largo de la historia:
- Aristóteles afirmaba que los pensamientos se relacionan entre sí a través de conexiones, que son fruto de la semejanza, contraste o frecuencia con la que suceden. La idea que subyace a esto es el concepto de asociacionismo, el cual es la base del conductismo.
- Descartes defendía la existencia de dos tipos de conductas: voluntarias e involuntarias. La conducta involuntaria se refería a toda reacción automática en respuesta a un estímulo externo, Descartes lo nombró como arco reflejo. Por otro lado, las voluntarias son aquellas que hacemos conscientemente.
- El empirismo británico asumía que el aprendizaje se produce como consecuencia de la experiencia sensorial, ya que desde ella accedemos a la información de todo aquello que nos rodea. A partir de estas experiencias las personas dan lugar ideas simples, las cuales se combinan para dar lugar a ideas complejas.
- La reflexología rusa incluyó el concepto arco reflejo para explicar que la estimulación sensorial externa es la causa inicial de la conducta. Puesto que el aprendizaje proviene de estilos externos cualquier asociación que se haya producido puede modificarse a través de otras experiencias y nuevas asociaciones.
3.2. Supuestos básicos del conductismo
Aunque hay diferentes enfoques, todos ellos comparten unos supuestos básicos.
Aunque hay diferentes enfoques, todos ellos comparten unos supuestos básicos.
- El ser humano es conducta, la cual se debe a factores ambientales. Lo que no se observa, no existe.
- El aprendizaje de la conducta se debe a asociaciones producto de la experiencia.
- Los mecanismos asociativos son comunes al de todas las especies.
- Siempre tiene que haber un cambio en la conducta para que haya aprendizaje.
- La objetividad es parte esencial del proceso. Mucho interés empírico, ya que rechazaban las inferencias. Se analizan en términos de estímulo y respuesta.
- No se puede estudiar el conductismo con el método científico porque los procesos internos no son observables, los organismos somos como una caja negra. Plantean que somos meros receptores de estímulos y emisores de respuestas, pero el proceso, al no ser observable, es excluido.
- Aprendizaje producido por condicionamiento ante estímulos externos.
- Cualquier conducta puede ser explicada en términos de asociación, todo se puede reducir a cadenas estímulo-contingencia.
- Al nacer somos una tábula rassa (una pizarra en blanco) que se va llenando de asociaciones simples que a su vez forman asociaciones complejas.
3.3. Conducta provocada: aprendizaje preasociativo
La conducta preasociativa se da antes de que haya una asociación deliberada, sienta las bases de lo que va a ser la conducta en sí. Se compone de respuestas automáticas, desde las llamadas acto reflejo hasta las complejas como las reacciones emocionales, provocadas por estímulos externos. En estos tipos de respuestas intervienen tres tipos de neuronas:
- Neuronas aferentes o sensitivas: Recogen la información de los órganos sensoriales y la transmiten al sistema nervioso central (médula espinal o encéfalo).
- Neuronas eferentes o motoras: Llevan la información desde el sistema nervioso (médula espinal o encéfalo) central hasta los músculos u órganos para producir la respuesta.
- Interneuronas: Conectan los dos tipos de neuronas anteriores.
Podemos realizar modificaciones en conductas preasociativas o arco reflejo mediante dos procesos:
- Habituación: Sucede cuando hay una disminución progresiva de la respuesta por la exposición repetida al estímulo desencadenante, es decir, al estar expuesto al estímulo constantemente el sistema nervioso deja de reaccionar ante él. Por ejemplo, si al estar concentrados en algo escuchamos un ruido, nuestro cuerpo se pone en alerta, pero si ese ruido aparece constantemente, nuestro cuerpo no reaccionará.
- Sensibilización: Sucede cuando hay un incremento de la reacción ante la presencia de un estímulo potencialmente nocivo, es decir, que ante un mismo estímulo nuestra reacción es mayor. Un ejemplo de esto es el estrés postraumático.
No hace falta que se haya dado una para darse la otra, son procesos independientes. Para entender estos dos procesos hay que centrar la atención en los aprendizajes previos de la persona, su estado y el entorno en el que suceden.
3.4. Condicionamiento clásico
El condicionamiento clásico surgió en Europa en el siglo XIX de la mano de Ivan Pavlov. Quizá el experimento de Pavlov sea el más conocido para todo el mundo, pero Pavlov no buscaba condicionar así a los perros, sino que él estaba estudiando los procesos de salivación, pero se dio cuenta de que el animal empezaba a salivar antes de darle la comida. Tras una serie de experimentos observó que bastaba que el ayudante que llevaba la comida entrara en la sala para que el perro empezara a salivar. Tras observar esto decidió profundizar en ello y desarrolló el tan conocido experimento de la campana.
Ahora que ya sabes su origen, podemos decir que el condicionamiento clásico es el proceso en el que un estímulo neutro (EN) se asocia a con un estímulo incondicionado (EI) que produce una respuesta incondicionada o natural (RI) de tal manera que el estímulo neutro pasa a ser un estímulo condicionado (EC) que provocará la misma respuesta que el estímulo incondicionado, a esta respuesta se la llama respuesta condicionada (RC).
- EI → RI: El estímulo incondicionado da lugar a una respuesta incondicionada, es innato, es lo llamado arco reflejo y se considera una conducta preasociativa.
- EI + EN → RI: Al añadir un estimulo neutro a uno incondicionado, el estímulo neutro, que no produce la respuesta dada por sí mismo, acaba siendo un estímulo condicionado.
- ER → RC: El estímulo condicionado acaba produciendo una respuesta condicionada, que es la misma que la incondicionada pero producida por el estímulo condicionado.
Para que se produzca la asociación EI-EC, tenemos que hablar de contingencia y contigüidad:
- Contingencia: Hace referencia a si la aparición del EI se produce o no cuando se produce el EN, cuantas más veces aparezcan juntos mayor será la contingencia. Cuanta mayor es la contingencia mayor es la facilidad de que aparezca pero mayor es la probabilidad de que desaparezca al disminuir la contingencia. Si la contingencia es 1 más rápidas son la asociación y la extinción, si es 0’5 ambas cosas serán lentas.
- Contigüidad: La presencia del EI y el EN se suceden en el tiempo. Los tiempos cortos favorecen la asociación.
Para que este proceso se produzca el EN debe actuar como una señal. Esta es la idea que subyace en el condicionamiento, la idea base. Pero hay una serie de factores que influyen en ello:
- Factores que influyen en el estímulo incondicionado (EI):
- Tipología: Puedo condicionar todo tipo de estímulos incondicionados, pero la eficacia del condicionamiento variará en función de la fuerza motivacional.
- Intensidad: Cuanta mayor intensidad tenga el EI, mayor será la fuerza del condicionamiento.
- Duración: Número de exposiciones necesarias para que se produzca el condicionamiento. A mayor número de repeticiones mayor condicionamiento.
- Factores que influyen en el estímulo condicionado (EC):
- Naturaleza: Dependiendo de la validez ecológica del EC, es decir, si encaja en el contexto del estímulo incondicionado y la respuesta incondicionada, la fuerza del condicionamiento será mayor.
- Intensidad: Cuanto mayor sea la intensidad, mayor fuerza de condicionamiento.
- Discriminalidad: Capacidad para discriminar dos estímulos condicionados que se presentan a la vez. Puede producirse por dos procesos distintos:
- Ensombrecimiento: Sucede cuando ante la presencia de dos estímulos condicionados, uno de ellos aumenta su influencia y produce que el otro se debilite.
- Supercondicionamiento: Sucede cuando disminuye uno de los estímulos condicionados para que el otro se vea fortalecido. Se logra disminuyendo la frecuencia de uno de los EC para favorecer la asociación con el otro.
3.5. Fenómenos básicos del condicionamiento clásico
- Extinción: Se produce cuando en presencia del estímulo condicionado (EC) deja de emitirse la respuesta condicionada (RC) porque el estímulo se ha presentado varias veces sin el estímulo incondicionado (EI). Se puede producir de manera natural por la contingencia y la contigüidad entre el EI y el EN.
- Recuperación espontánea: Tras un periodo de extinción de la conducta, la respuesta condicionada (RC) vuelve a aparecer en presencia del estímulo condicionado (EC). La intensidad de la respuesta de recuperación espontánea siempre es más débil que la respuesta previa.
- Discriminación del estímulo: Capacidad para discriminar ante qué estímulos se produce o no la respuesta condicionada (RC). Se produce cuando se presentan dos estímulos condicionados pero uno en presencia del estímulo incondicionado (EI) y otro sin él. El condicionamiento se producirá en cuando aparecen ambos estímulos juntos (EC + EI).
- Condicionamiento de orden superior o de segundo orden: Tiene lugar cuando un estímulo condicionado previamente (EC1) se asocia con un estímulo neutro que pasa a estar condicionado (EC2), siendo capaz de producir una respuesta condicionada (RC2) similar a la respuesta (RC1) provocada por el primer estímulo condicionado (EC1).
- Precondicionamiento sensorial: Es parecido al condicionamiento de segundo orden pero en este caso se presentan dos estímulos neutros (EN1 y EN2). Uno de los estímulos neutros (EN1) se asocia a un estímulo incondicionado (EI) provocando la respuesta condicionada (RC). El precondicionamiento sucede cuando ante el estímulo neutro (EN2) que no se ha asociado al estímulo incondicionado (EI) se produce la respuesta condicionada (RC).
- Contracondicionamiento: Condicionar un estímulo condicionado (EC) que ya estaba asociado a una respuesta determinada para asociarlo a otra respuesta contraria sirviéndose de elementos que generen esa respuesta.
3.6. Condicionamiento operante
El primero en hablar de condicionamiento operante fue Thorndike en 1898. Planteó dos leyes fundamentales:
- Ley del ejercicio: Aquellas conexiones que se repiten se fortalecen y las que no se usan se debilitan.
- Ley del efecto: Se fortalecen aquellas conexiones que van seguidas de algo agradable (recompensa) y se debilitan las que van seguidas de algo desagradable (castigo).
Aunque Thorndike fue el que hizo las bases del condicionamiento, el autor más conocido es Skinner. Skinner basó sus principios en el paragigma- experimento conocido como “La Caja de Skinner”.
Skinner se basó en las dos leyes de Thorndike y en este experimento para hacer su paradigma. Planteó tres elementos fundamentales sin los cuales no se produce asociación ni aprendizaje:
- La conducta: Aquello que quiere que se repita. Es voluntaria y el sujeto debe querer hacerlo. Por ejemplo, cuando un animal presiona una palanca.
- Reforzador: Estímulo que aumenta la frecuencia de la respuesta deseada. Por ejemplo, comida. Generalidad intersituacional: El reforzador puede usarse en distintas situaciones, pueden generalizar la conducta, en cambio, en el condicionamiento clásico son específicas.
- Control de estímulos: Señal que indica que conducta hay que hacer. Cada conducta se da en un entorno y un contexto y eso indica que conducta llevar a cabo. Estímulo discriminativo: Ayuda a diferenciar qué conducta va a ser reforzada, que es la que debería hacerse.
Skinner afirmaba que aquellas respuestas que van seguidas por una recompensa tienen más probabilidades de repetirse, pero hay tres condiciones imprescindibles que debe cumplir el condicionamiento operante para surtir efecto:
- El reforzador debe seguir a la conducta, debe ser contiguo.
- El reforzador debe aparecer inmediatamente después a la conducta a reforzar.
- El reforzador debe ser congruente con la conducta. No debe darse la contingencia si no se da la respuesta.
- La conducta a condicionar debe ser voluntaria y consciente para la persona.
En el condicionamiento operante existen una serie de fases que se dan en el proceso de reforzamiento, las cuales se resumen en la siguiente imagen.
Una conducta que se pretenda reforzar siempre parte de una línea base, la cual hace referencia a la frecuencia normal de la conducta a reforzar. Al proporcionar un reforzador, se genera un efecto eurofia, el cual se traduce en la repetición constante de la conducta a reforzar. Tras proporcionar el reforzador repetidas veces se genera un efecto depresión, el cual consiste en un descenso de la frecuencia de la conducta a reforzar, es decir, un "estancamiento". Una vez se esta en esta fase del reforzamiento, la cual se denomina conducta terminal, la frecuencia de la conducta a reforzar se estabiliza. Posteriormente, se elimina el reforzador, generando un efecto denominado estallido de extinción en sentido contrario, es decir, el sujeto a condicionar repetira frenéticamente la conducta para obtener el refuerzo, pero este no le es dado. Al eleminiar definitivamente el refuerzo, y tras el estallido de extinción, la frecuencia de la conducta va descendiendo hasta que, finalmente, desaparece, produciéndose la extinción.
Existe también un fenómeno llamado control del estímulo que hace referencia al hecho de que la presencia de determinados estímulos hacen que aparezca una determinada conducta. A ese estímulo se le conoce con el nombre de discriminativo y la respuesta se puede generalizar ante estímulos parecidos, a esto se le llama gradiente de generalización.
Una de las cosas más importantes del condicionamiento operante es el refuerzo. Para que el refuerzo se produzca hace falta que existan unos reforzadores, que deben ser atractivos y significantes para la persona. Existen dos clases de reforzadores:
- Primarios: Aquellos que por su propia naturaleza tiene capacidad de recompensa, cubren una necesidad básica de la persona.
- Secundarios: Aquellos que hacen referencia a un reforzador primario. No producen efecto por sí solos, pero se asocian a otros reforzadores.
Además de ser primarios o secundarios deben ser de uno de los siguientes tipos:
- Tangible: Algo que es material.
- Social: Reconocimiento social, algo que implique la relación con los demás.
- Intrínsecos: Los que me doy yo mismo.
- Actividad: Conllevan la realización de actividades.
En cada etapa de la vida tiene mayor importancia cada uno de los tipos de reforzadores:
- En la infancia los más importantes son los tangibles.
- En la adolescencia los más importantes son los sociales.
- En la adultez los más importantes son los intrínsecos.
- En la vejez los más importantes son los de actividad.
3.7. Proceso de reforzamiento
Existen varios tipos de reforzamiento:
● Refuerzo positivo: Quiero aumentar la conducta y doy algo bueno.
● Refuerzo negativo: Quiero aumetar la conducta y quito algo malo.
● Castigo positivo: Quiero disminuir la conducta y doy algo malo.
● Castigo negativo: Quiero disminuir la conducta y quito algo bueno.
En los reforzadores influyen muchos factores:
● Magnitud: comparación con lo que la persona esperaba recibir (percepción subjetiva). Absoluta vs Relativa.
● Atractivo: motivación individual y coherencia con el esfuerzo.
● Historia de reforzamiento previo: comparación de aprendizajes anteriores, la expectativa general,...
3.8. Esquemas de reforzamiento
Un esquema de reforzamiento es la manera en la que va a producirse la contingencia entre conducta y refuerzo. Para que sea eficaz el refuerzo debe ir darse después de la conducta deseada. Pero en cuanto deje de aparecer el refuerzo la conducta puede extinguirse. Para evitar esto se han diseñado tres tipos de esquemas de reforzamiento:
- Esquema de proporción: Aquellos que van a dar el refuerzo cada n conductas.
- EP Variable: Contingencia que cambia mucho y rápidamente.
- EP Fija: No cambia, aunque puede dilatarse.
- Esquemas de intervalo: Trabajan con intervalos temporales.
- EI Variable: El intervalo de tiempo cambia mucho.
- EI Fijo: El intervalo de tiempo es siempre el mismo.
- Esquemas diferenciales: Conjugan el intervalo temporal con el número de veces. Se señala en un intervalo el número de veces que aparezca la respuesta:
- Muchas respuestas: Se marca el intervalo y la proporción y se pone la recompensa. Al haber muchas respuesta habrá muchas recompensas.
- Pocas respuestas: Se marca el intervalo y la proporción y se pone la recompensa. Al haber pocas respuestas habrá pocas recompensas.
- No conducta: Se marca el intervalo y la proporción y se pone la recompensa. Al no haber respuestas habrá recompensas.
3.9. Actividad propuesta
¿Cómo emplear el conductismo a efectos prácticos?
Actividad: enseña a tu mascota a aprender conductas básicas en sencillos pasos empleando el condicionamiento operante de Skinner ¡Anímate!
Con este sencillo método de 4 pasos, lograrás que tu pequeño amigo aprenda, mejore y se divierta contigo ¡Comencemos!
Paso 1 - Logra un espacio medianamente amplio para que la actividad se realice correctamente. Si es un animal pequeño podría escabullirse por los rincones de la estancia, por lo que se recomienda actuar en un lugar cerrado y sin escondrijos pequeños.
Paso 2 - Una vez has logrado encontrar el lugar adecuado, coloca a tu pequeño (o gran) amigo y atrae su atención con la contigencia, es decir, el premio (comida, juguete,...).
Paso 3 - Menciona alto y claro la orden que deseas que el animal aprenda, esto ayudará a que, tras numerosas repeticiones, asocie la palabra o conjunto de ellas a una acción o consecuencia. Es probable que las primeras veces no funcione pero debes ser paciente, ya que en el cerebro de nuestro pequeño amigo aún no se ha dado la asociación requerida para que se produzca el aprendizaje. Si el animal no comprende cuál es nuestra petición, como es normal que ocurra las primeras veces, podemos ayudarle a comprenderlo mediante un movimiento. Por ejemplo, si queremos que nuestro perro se siente, podemos empujar suavemente su espalda para que comprenda cómo tiene que moverse. Esto sirve para que el perro u otro animal aprenda muchas ordenes básicas.
Paso 4 - Cada vez que tu pequeño amigo obedezca y reproduzca la conducta, dale la contingencia en forma de comida o como su juguete favorito, esto le ayudará a asociar la conducta aprendida a algo positivo, por lo que aumentará las probabilidades que tiene de repetir la conducta. Sé constante, pues educar a un animal es largo y, en ocasiones, tedioso, pero debes saber que tanto tú como tu pequeño amigo os veréis recompensados.
Consejo: no emplees contingencias negativas, pues está demostrado que los animales aprenden más y mejor si se les otorgan premios positivos, ya que querrán repetir la conducta por su propia voluntad. Poco a poco ve otorgando los premios con menos frecuencia, esto ayudará a que el animal repita la conducta a la espera del premio, y aprenderá a no obtenerlo siempre. Esperamos que disfrutéis gracias y con vuestros pequeños amigos siempre desde el respeto y el cariño!
________________________________________________________________________________
Esperamos que hayáis disfrutado del mundo del conductismo y sus aplicaciones en cuanto al ámbito del aprendizaje, ya que resulta una de las técnicas más usadas para generar cambios de conducta tanto en animales como en ciertas personas (ej. niños). Aunque resulta una definición reduccionista de las capacidades y posibilidades de aprendizaje del ser humano, es una visión muy objetiva rigurosa del obrar humano y, por tanto, merece nuestra atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario