Tema 2

Tema 2 - Del aprendizaje como función biológica a la función cultural

2.1. El aprendizaje como función natural

2.2. El aprendizaje como función biológica

2.3 .Naturaleza bifronte del aprendizaje

2.4. El aprendizaje como función cultural

2.5. El significado del aprendizaje en nuestros días

2.6. Radiografía actual

2.7. Actividad propuesta

                                                                                                                                                                


Tema 2 - Del aprendizaje como función biológica a la función cultural


2.1. El aprendizaje como función natural


Mientras que el periodo de infancia del resto de los animales suele estar delimitado a varios meses, el periodo de infancia del ser humano es considerablemente más largo. Durante esta etapa el ser humano aprenderá mas de lo que aprenderá durante el resto de su vida. Estamos configurados para ello. Tal es así que al llegar a la etapa adulta algunas cosas que aprendemos implicarán más costes que beneficios, todo lo contrario que en la infancia. En definitiva, si algo puede caracterizar la etapa de la infancia es el aprendizaje. 



2.2. El aprendizaje como función biológica

En el proceso de aprendizaje participan todas partes de nuestro cerebro, siendo las siguientes las más importantes:

  • El hipocampo, que se encarga de procesar y coordinar la información que llega desde otras estructuras.
  • Los lóbulos de la corteza cerebral, que interpretan la información que recibimos. Los lóbulos frontales son los encargados de la atención.
  • La amígdala tiene un papel muy importante en los recuerdos emocionales y se encarga de dar emocionalidad a la información que nos llega. 



Existen dos procesos distintos implicados en el aprendizaje a nivel cerebral:

1. El primer proceso que genera el aprendizaje tiene lugar gracias a las interconexiones que se establecen entre las neuronas (sinapsis). Más concretamente, en aquellas conexiones que existían previamente y que gracias a la experiencia, se fortalecen. Por el lado contrario, aquellas conexiones que no se ven fortalecidas por la experiencia dejarán de de desarrollarse y por lo tanto, serán eliminadas para dar paso a las conexiones fuertes mencionadas anteriormente. Este proceso se denomina poda sináptica. Aquí os presentamos un vídeo que resume las ideas más importantes y claves para comprender correctamente el proceso de la poda sináptica.


2. El segundo proceso que favorece el aprendizaje se trata de la neurogénesis, mediante el cual se van generando nuevas neuronas, ya que éstas se producen durante toda la vida y no solo en la etapa prenatal como se creía antes. Esta producción de nuevas neuronas ocurre en una zona concreta del hipocampo y en otras regiones de los lóbulos frontales y parietales. Os dejamos un vídeo muy instructivo que relata ciertos elementos y característocas del proceso de la neurogénesis.




2.3.Naturaleza bifronte del aprendizaje


Gracias al estudio de la neuroanatomía hemos llegado a entender como funciona el cerebro (al menos parcialmente), pero para poder entender el proceso del aprendizaje no podemos centrarnos solo en eso, ya que el proceso de aprendizaje abarca mucho más que las estructuras cerebrales y su funcionamiento. Existen numerosos factores que son muy influyentes para el aprendizaje, como la cultura. La cultura me permite comprender y explicar el significado de la biología, por otro lado, la biología limita las actuaciones de la cultura. Estas dos perspectivas de cultura y biología deben ser integradas, ya que si quitamos una de ellas estamos reduciendo el aprendizaje de una persona a una sola dimensión dificultando así su entendimiento y su aprendizaje. 



2.4. El aprendizaje como función cultural

Todo aprendizaje se produce en un contexto en el que se dan una serie de influencias culturales. Estas influencias vienen dadas en gran parte por la cultura, la cual determina que tipos de aprendizaje debemos llevar a cabo. Por otro lado, el aprendizaje nos sirve para adaptarnos al medio, así que el medio debe posicionar lo que aprendemos, nos dice lo que aprender para adaptarnos a él. De la misma manera, la sociedad crea nuevas formas de aprendizaje. La cultura nos enseña que aprender y, a la vez, vamos aprendiendo esa cultura, a este ciclo se le llama cultura de aprendizaje. Una cultura de aprendizaje es una creación de nuevas formas de aprender. Pero este ciclo cambia según las necesidades sociales.




2.5. El significado del aprendizaje en nuestros días


Nuestra sociedad es una sociedad de información y conocimiento. Información puesto que tenemos todos los datos a nuestra disposición, y sin mucho esfuerzo conseguimos encontrar todo lo que buscamos en menos de cinco minutos, y conocimiento, puesto que podemos dar un sentido a toda información que tenemos a nuestra disposición y, además, tenemos la capacidad de otorgarla una emocionalidad.



2.6. Radiografía actual

Como es evidente, el aprendizaje se produce por adaptación al medio, con la intención de adaptarnos a él y aprovechar lo que nos ofrece. Esto se traduce en que el aprendizaje produce progreso, lo que implica que es el motor de la mejora y el perfeccionamiento del obrar humano. Los seres humanos, por tanto, estamos preparados para aprender, nuestro sistema de aprendizaje es innato y tremendamente sofisticado. El ser humano aprende para reducir su incertidumbre sobre el mundo, la cual disminuye gracias a la creación de conocimiento, el cual surge de la información. Las características del conocimiento actual son dos: mucha cantidad, la cual genera una sobrecarga de información, y mucha facilidad de acceso a ella, lo que nos acaba denominando como la sociedad de la inmediatez. Las consecuencias de esto se traducen en una demanda continua de aprendizaje, una necesidad imperiosa de aprender muchas cosas o disciplinas diferentes y de llevar a cabo todo esto rápidamente. Es por estas últimas afirmaciones que también somos la sociedad del aprendizaje. Es cuestión de cada uno descubrir en cuál de todas ellas nos situamos realmente ¿en la sociedad del conocimiento, la de la información, la de la inmediatez o la del aprendizaje?

______________________________________________________________________

Esperamos que os haya resultado interesante este acercamiento a la distintas funciones del aprendizaje, tales como la función biológica, la cultura, etc. Es realmente importante que comprendamos lo esencial que es el aprendizaje en el día a día de la humanidad, ya que sin él dejaríamos de contar con todos aquellos avances tecnológicos y demás lujos de los que disponemos con total naturalidad.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario